Small Caption Allowed Here
Frank Ernesto Arias Gómez +34 655 228 246
Contacto a través de la fundación: fundacionmatildetamayo@gmail.com
Frank Ernesto Arias Gómez
Técnico Medio en Artes Plásticas, Escuela Profesional de Artes Plásticas “Roberto Diago Querol” de Matanzas, Cuba. 2009-2013.
Primer año 2009-2010, Segundo año 2010-2011, Tercer año 2011-2012, Cuarto año 2012-2013.
Fecha de nacimiento: 23 de marzo de 1994
Trayectoria Artística
Nací en la ciudad de Cárdenas, provincia Matanzas. Hice mis estudios primarios en el escuela «Marcelo Salado» los que culminé en el año2006. los estudios secundarios básicos los hice en la escuela «Esteban Hernández» hasta el año 2009. Paralelamente a los estudios primarios y secundarios asistí a la Academia de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura en Cárdenas, lo que ayudó a fomentar mis habilidades y entrar en la Escuela Profesional de Arte de Matanzas.
En la Escuela Profesional de Arte “Roberto Diago Querol” de Matanzas, Cuba (2009-2013), crece un interés especialmente por la pintura pop y el estilo iluminísta, comencé a experimentar con plantillas (esténcil), lo que dio paso a crear y fundamentar mi estilo con el uso del “contorno neto” solamente. Me tracé defender y rescatar en mi obra el oficio de la pintura y cánones academicistas demasiados perdidos con el devenir de la postmodernidad. En enero 2012 conjuntamente con mi compañero de clase Ronny y Christian decidimos crear el grupo Ellos Picos. De esta forma queríamos poner en práctica la simultaneidad de ideas e incluso de maneras de hacer en un mismo espacio pictórico. Nos propusimos centrar en temas de la cultura de masas como lo hicieron artistas de la talla de Warhol y Roy Liechtenstein transportando algunas conductas de propaganda comercial hacia Cuba. Comenzamos a trabajar en grandes pinturas murales en nuestro tercer año en la escuela, eran grandes retratos de figuras de la cultura tanto cubanas como extranjeras, era de nuestro interés mostrar e incentivar el estudio de la historia del arte en la Escuela. Mi tesis de graduación la centré en el estudio de las ranas y sapos (anuros), puesto que eran muy habituales en mi hogar. A partir de fotografías tomadas y estudios al natural conformé una serie de pinturas que servían de pretexto para tocar sobre todo el tema del valor del trabajo cubano. Esta tesis se llamó “Locos dementes con guayabitos en la azotea”. Este título es como llamar loco a alguien tres veces, pues solo una persona así lograría ver las cosas buenas de la realidad porque por lo general todos se detienen a pensar y ver solo los lados malos. Después de graduado tuve que cumplir con dos años en el servicio militar, aquí nació la serie “Locos dementes con guayabitos en la azotea en una Unidad Militar” donde mi visión de las artes visuales se tornó mucho más cruda, en el sentido de que adopté posturas críticas con el militarismo cubano y por consecuencia me fue prácticamente imposible exponer todas las obras pertenecientes a este período junto con mi grupo. Incursioné en el diseño de vestuario, modificando sobre todo prendas de vestir masculinas donde le añadía mi logotipo personal, creando como especie de un uniforme militar, donde en las charreteras (o divisas) lo que se observa es un poco gracioso e inusual. Mis otros dos compañeros de grupo tenían sus propios uniformes. Estas prendas las usábamos como un medio de protesta al militarismo. A este período pertenece la obra “Tuto, gato blanco con ojos de lentejuela en un charco de citoplasma con el gran escupitajero”, tríptico que nos muestra a cada uno de nosotros vistiendo el traje militar diseñado durante nuestro período en las fuerzas armadas.
Mis objetivos de creación comenzaron a centrarse en temas tabúes para nuestra sociedad. Posteriormente a las fuerzas armadas nació el óleo “Con los ojos entrecerrados”4, una pieza que retoma el momento de la trágica muerte del revolucionario y guerrillero Che5. Aquí él es velado por raros personajes de dudosa procedencia y la mayoría militares, poniendo así al descubierto una serie de variedades de pensamientos que giraron alrededor de aquel suceso. Además, casi al mismo tiempo surgió una nueva serie que alentaba cierto aire de erotismo bastante grotesco, donde la pornografía era prácticamente la base referencial de las pinturas. Así nace la serie “Porque hay negocios que son así”6, en un país como el nuestro donde todo acto de propaganda sexual es ilegal, el título aludía en aquel entonces a los pequeños cambios en la economía cubana, estaba de moda abrir tus propios negocios, pero con la condición que tenían que ser solo los tipos de actividades estipuladas por el gobierno. Estos lienzos abogan por expresarnos tales y como somos, sin mentiras, lo que nos ayudará a conocer nuestras dificultades para obtener un mejor sistema de vida. Por consecuencia la serie fue censurada en nuestra propia localidad de Cárdenas, y solo fue expuesta por apenas una semana en la provincia de Camagüey, donde a partir de esta expo un equipo de críticos de alto reconocimiento en Cuba apostaron por exhibir las piezas en una galería virtual en el sitio web: www.art.inhavana.net. Es óleo el tipo de pintura empleado en casi todos los lienzos de esta etapa, ayudando a complementar más mi defensa por el oficio pictórico, sintiéndome un poco más como trabajaban los grandes maestros del pasado, y también debido a la escasez de otros materiales.
Mayormente me he preocupado por usar una gama espectral, prácticamente sin tonos que neutralicen el propio color industrial. La técnica pictórica que mayormente empleamos es Alla prima, lo que permite una mayor libertad en todos los sentidos pues la pieza puede variar mucho en el transcurso de su realización, puesto que no hay ninguna guía a seguir o patrón que determine la apariencia final de la pintura. Con la realización de cada obra busco que se pueda apreciar un complejo trabajo en cuanto a dibujo y pintura, cada nueva pieza es un reto porque debe superar la anterior.
Mis escenas siempre se encuentran pobladas, es muy importante la presencia de vida humana, aunque en la mayoría de los casos se observa que los personajes no son puramente como nosotros. Por lo general trabajo mucho con el azar y escenas poco probables de encontrar en la realidad, siempre con una pizca de ironía y satirizando en ocasiones. Reconozco la influencia sobre todo de artistas barrocos y del pop norteamericano y cubano, así como también fuente de inspiración en la música, con autores como: Lennon/McCartney, George Harrison, Bob Dylan, Jim Morrison, Hendrix… ya que son estas melodías muy frecuentes en mi hora de trabajo.
Estuve trabajando como Ellos Picos hasta diciembre de 2017. Estoy trabajando una nueva serie, combinando diversos objetos de tal manera que todo el espacio pictórico parece ser formado aleatoriamente. La ciencia ficción espacial es uno de los temas más importantes en estas piezas. Teniendo un interés especial en la mecánica cuántica, quiero desarrollar este concepto misterioso en mi arte, pienso que esto será uno de los saltos más grande jamás dado por la humanidad. ¿Cómo será nuestro primer viaje hacia otro planeta? ¿Encontraremos vida inteligente como la nuestra? ¿Podemos llegar algún día a la velocidad de la luz? Esta clase de las preguntas son las que me gustaría exponer, no me gustaría suponer que ya sabemos todo sobre el universo entero, que hemos resuelto todas nuestras preguntas de ahora hace muchos años.
Me gustaría que cuando se observe toda mi obra se aprecie una gran variedad de maneras de hacer, de escenas de imágenes, pero sin perder la coherencia entre todo, no es que quiera brincar de un estilo a otro, pero tampoco quiero que solo con observar una pieza se deduzcan todas las demás. Generalmente me gusta centrar mis trabajos en mis propias experiencias de la vida, sobre todo la manera en que es el mundo hoy, mi presente, las cosas que le gusta hacer a los seres humanos actuales, porque pienso que así es como mi obra podrá enseñar a futuras generaciones. No hago nada con apropiarme de estilos y formas pasadas sin aportar nada nuevo, siempre trato de estudiar la historia del arte y sobre todo del pensamiento humano sin aferrarme a él. El mérito está en saber ser hombres del presente, en saber sentirlo y hacerlo de nosotros, que es uno de los retos más grandes que tiene la humanidad porque constantemente estamos viviendo el pasado y predicando el futuro.
Exposiciones Personales
2013
Exposiciones colectivas
2010- 2011
2011-2012
2012-2013
2014
2018
2019
Como Ellos Picos
2016
Exposiciones colectivas
2011-2012
2015
2016
2017
Revista artinhavana #1 diciembre 2016, Muestra del mes Ellos Picos. Artinhavana Staff
frency, Rafael Jiménez, Yoel Mayor, Jose Guzmán, Reynaldo Torojbitov.
Se repite el conocido ajiaco en la obra de este grupo de creadores que añaden a sus pinturas todo recurso posible a su alcance. No me atrevería a encasillar a estos jóvenes en estilo alguno, su técnica es caleidoscópica, da la impresión de estar en presencia del amalgamiento de diferentes metales en un crisol, en fin que ya de diferentes maneras estamos explicando o explicándonos el modo mediante el cual pueden lograr hacer confluir las ideas y luego llevarlas al lienzo. La pintura Psicodélica, el Pop Art, el Comic y la pintura Naif pudieran ser algunos de los ingredientes a este preparado, en el cual el erotismo juega un poderoso rol y lo más interesante de todo esto es ver como logran llevar toda esta pasta y untársela a nuestra realidad, a los momentos de la cotidianidad menos imaginables, proyectados siempre desde el mundo interior de estos artistas cuya voluntad y perseverancia les ha mantenido unidos por más de 4 años, en los que han aprendido que el arte es una respuesta a la vida, que ser artista es emprender una manera riesgosa y difícil de vivir para conseguir el premio de adoptar una de las mayores formas de libertad, sin tener que verse en la necesidad de hacer concesiones.
Palabras de Celso Lázaro de Zayas Vázquez.
.